Desde su sede en Bandcamp se definen así: “proyecto de música electrónica de clase trabajadora con sede en Valencia (España). Escribimos, producimos, realizamos y diseñamos el Arte de todas nuestras grabaciones”. Como hemos querido saber más de este interesante grupo nacional, auténtica revelación de la nueva escena EBM (aderezada con sonidos technoides y de otra índole), compartimos la entrevista que te permitirá conocerlos mejor.
—¿Quiénes conforman la banda, cuándo comenzasteis con el proyecto y qué rol tiene cada uno en el grupo? ¿Por qué os llamáis SPAMMERHEADS?
—Primero, muchísimas gracias por la entrevista y por vuestro interés en nuestro proyecto. Spammerheads está compuesto por Ana y David, ambos de Valencia. El proyecto nació a finales de 2019. Todo surgió medio en broma la noche en la que nos conocimos en un concierto de The Undersubs, que es la otra banda de David, en la sala 16 Toneladas en Valencia. David propuso montar juntos un grupo de música electrónica y esa noche terminamos en casa escuchando clásicos de EBM, Synthpunk o de La Escuela de Berlín. Todo siguió de manera muy natural, a David le regalamos entre los amigos un par de sintes pequeños en su cumpleaños y a partir de ahí empezamos a hacer canciones.
La cuestión de los roles está muy difuminada, ya que componemos juntos y nos retroalimentamos. Desde que empezamos a componer una canción hasta que la terminamos estamos los dos implicados y juntos en el estudio, aportando ideas a partes iguales. Obviamente la parte vocal por ejemplo en nuestras canciones cantadas recae más sobre David, que es quien canta y compone las letras. Pero el resto, es un todo indivisible. El nombre de Spammerheads es una palabra inventada tomando como referencia el sketch “Spam” de los Monty Python y haciendo un juego de palabras. Nos gustaba como suena.
—Según la info que ofrece Discogs, vuestro primer lanzamiento data de abril de 2020 y su título es toda una carta de presentación, al llamarlo Sound of Spam. En cuanto a estilos, no puede estar catalogado de un modo más variado al hacerlo como una obra que incluye elementos de EBM, Techno, Electro, Industrial, Experimental, y Abstract. Años después, y tras escuchar vuestra evolución, parece cierto que vuestro secreto está en la riqueza del sonido, que no se encorseta en un estilo concreto. ¿Cómo definirías la música que componéis? ¿Destacaríais algún grupo que os haya podido inspirar más con su discografía?
—Sí, el título Sound of Spam fue la carta de presentación de nuestro sonido. Lo publicamos primero en formato digital a través de nuestro bandcamp a finales de 2019 y poco después lo lanzó el sello holandés FIXREC en casete, junto a otras canciones nuestras inéditas. Este primer periodo lo llamamos “primera etapa de aprendizaje”, la cual la recordamos con mucho cariño ya que al ser menos técnica tenía un lado más visceral y crudo, lo cual nos encanta. Luego vienen otras etapas de aprendizaje y así seguirá siendo mientras sigamos con el proyecto. Pero a la vez que intentamos seguir aprendiendo la parte técnica también intentamos no perder aquel lado más innato y primitivo que es el auténtico, el que pone la parte pasional a la hora de componer y estrujar una canción. Este lado puede ayudarse lógicamente de la técnica, pero no debe desaparecer. Respecto a los estilos, no lo entendemos como algo que deba priorizar como criterio a la hora de componer. Entendemos que cada canción debe de realizarse utilizando los recursos, estilos y medios necesarios para encontrar la naturaleza propia de la canción. Nos gusta cuando una canción suena realmente natural, eso significa que nos hemos movido en el terreno que la canción nos pedía. Definiríamos la música que componemos como un mezcla entre música industrial, EBM, synthpunk y post-punk. Con nuestro último trabajo Tar Blood / Cement Skin hemos alcanzado el sonido que estábamos buscando, más duro e industrial, que nos define.
Grupos que nos hayan podido inspirar, si te refieres a la riqueza y variedad de sonido a lo largo de su trayectoria musical, sí, te podríamos decir que nos gusta mucho escuchar en una misma sesión toda la discografía de un mismo artista… Por citar algunos, podríamos hablar de The Neon Judgement, A Split-Second, Nitzer Ebb, Front 242, Devo, SA 42, Screamers, Suicide, o Nick Cave y David Bowie, entre muchos otros. Nuestras influencias, aunque no necesariamente evidentes, están dentro de un amplio espectro pasando por el Punk, EBM, R’N’R’, Garage, Powerpop, Punk Rock, Synthpunk y cualquier música que nos guste. De un modo u otro cualquier estilo puede inspirarnos.
—Componéis tanto pistas instrumentales como canciones con letra, (a veces “robotizadas” y otras más humanas), así como las tituláis no solo en inglés sino también en español, e incluso pusisteis título en valenciano a vuestro álbum de noviembre de 2021, Espai, Temps i Matèria. Percibo que vuestros títulos en la lengua de Cervantes no dejan indiferente a nadie, por su toque poético (“Arderás En Los Fuegos De Tu Industria”, “Paisaje Vacío”) además de ciertos guiños a la tecnología (“Circuitos Reconstruidos”, “Singularidad Relativa”…). Supongo que toda esa diversidad será deliberada. ¿Qué os motiva a ello?
—Poner un título a una canción es una forma de darle una pincelada visual o poética. Esta sugerencia la puedes recoger o no como oyente, dependiendo de lo que prefiera cada persona. Además, solemos plantear cada álbum desde un punto de vista conceptual, a partir de una idea intentamos crear un todo, desde las propias canciones, los títulos, los vídeos, la portada, etc. La diversidad de los títulos proviene de los diferentes temas o ideas que hemos tratado en nuestros trabajos y que son temas que nos inspiran para trabajar. También el momento vital o social que nos rodea siempre condiciona nuestras producciones y con ello los títulos, que es quizá más evidente en algunos que has mencionado como por ejemplo “Paisaje Vacío”, canción que fue creada durante la pandemia.
—Tras dos álbumes lanzados tan solo en formato digital, en noviembre de 2021 publicáis vuestro tercer disco de estudio en formato casete con el sello valenciano SOIL Records, quien además también os masteriza. ¿Cómo surgió esa colaboración? ¿Podría decirse que es el sello que os fichó y que os masterizará en adelante, o fue tan solo una participación puntual?, ya que también os ha masterizado el valenciano Daniel Kyo, del sello Ara. De hecho, vuestro más reciente lanzamiento ha sido de nuevo con SOIL, en llamativo vinilo 12” color rosa: Tar Blood / Cement Skin.
—La colaboración con SOIL Records surgió de un modo muy natural y amigable. Antes de publicar con ellos ya nos habíamos conocido casualmente por unos temas de sacar casetes y tal. Desde el principio hubo muy buen rollo y sintonía, además vivimos bastante cerca y eso facilitó que nuestra relación sea muy cercana. Nos parece un sello muy bueno que cuida mucho las ediciones y estuvimos más que encantados de sacar Bricks For Reconstruction en formato casete con ellos. Ian Broch, el fundador de Soil Records, nos masterizó el trabajo. Y nos encanta como suena. Luego volvimos a sacar con Soil Records en formato vinilo y fue masterizado por Rude 66, como bien dices. Daniel Kyo masterizó nuestro trabajo Espai, Temps i Matèria que sacamos en casete con el sello también valenciano HC RECORDS. La verdad es que estamos muy contentos con el sonido de todos.
—Cuando uno visita vuestro canal en Youtube, se sorprende que para llevar en esto menos de tres años tenéis bastantes videoclips, con una edición artística audiovisual más que notable, en contra de lo que suele caracterizar a bandas noveles. ¿Quién se encarga de ese cometido? Porque parece evidente que es alguien con conocimientos en imagen y sonido.
—Se agradece la observación. La verdad es que es muy divertido trabajar esta parte, pero tiene mucho trabajo detrás y a veces dudamos si merece la pena tanto curro, pues como todos sabemos ni YouTube ni las RRSS priorizan este tipo de contenido. Ambos estudiamos Historia del Arte y somos bastante cinéfilos. El trabajo lo hacemos entre los dos y hemos aprendido de forma autodidacta desde que empezamos el proyecto. Como comentábamos, todas las canciones nos sugieren imágenes e intentamos crear un todo, desde la música, los vídeos, los títulos, etc.
—¿Qué conciertos lleváis ofrecidos hasta ahora (y cuál o cuáles destacaríais más), y qué puede esperar quien acuda a vuestra próxima actuación en Madrid, coincidiendo con el día internacional de la EBM (24.2)? ¿Cómo es vuestra puesta en escena?
—Nuestro debut fue en el Killing Time, luego tocamos en el 16 Toneladas y en Spook, las tres salas en Valencia. Destacaríamos todos ellos, ya que a pesar de ser pocos para nosotros son inolvidables. Cada uno de ellos con públicos muy diferentes y todos los vivimos con gran intensidad y entusiasmo. ¡Estamos muy ilusionados con nuestro próximo concierto en Madrid! Tenemos preparado un concierto intenso y enérgico, como bien merece la ocasión y muy acorde al sonido más duro de nuestro último trabajo Tar Blood / Cement Skin. ¡Esperamos que la gente se anime a venir y a disfrutar con nosotros! Después del concierto de Madrid estaremos tocando el próximo 3 de marzo en La Residencia, Valencia.
—Finalizamos ya, y os animamos a añadir lo que queráis.
—Muchas gracias de nuevo, ha sido un gran placer charlar con vosotros. Gracias a El Garage de Frank, gracias especiales a Karl Von Schlagend y a la banda Dvra Lex por la organización del concierto en Madrid y a la sala que nos acoge, por supuesto.