Tras las siglas O.U.T. (Once Upon a Time) nos encontramos a David Briz, todo un enamorado del synth pop al que conocimos como propietario del Condominium, bar de tapas y auténtico templo dedicada a la música de sintetizadores más melódica. David ya tenía entonces una larga carrera como músico y había tocado incluso con los famosísimos Mägo de Oz, aunque por cuestiones profesionales, tuvo que parar por un tiempo con sus inquietudes musicales. Hace unos años, volvió a coger sus sintetizadores y empezó a componer canciones en las que explicaba su visión de la realidad. Tras el éxito de sus actuaciones junto a Aliens Corporation y en el Synthfinity Festival, O.U.T. actuará en directo el próximo mes, el 15 de noviembre en el festival Santuario que se celebra en Madrid.
—¿Cómo y cuándo te empezaste a interesar por el synth pop? Dijiste en una ocasión que fue Un Pingüino en mi Ascensor, la banda que hizo que dejases la guitarra para empezar a tocar los teclados.
—Empecé a interesarme a finales de la década de los 80’s, cuando pasé de escuchar pop español a synth pop de los 80’s y principios de los 90’s.
Como buen amante de la edad de oro del pop español empecé a escuchar y acudir a los conciertos de Un Pingüino en mi Ascensor nada más sacar su primer mini-lp. Siempre he dicho que me marcó y no me avergüenzo en absoluto de ello. Musicalmente era algo muy sencillo pero que tenía mucha originalidad y era muy divertido. Me cautivó al instante por la sencillez de su música y me maravillaba que una sola persona pudiese estar sola en el escenario tocando ante el público con su instrumento y nada más. Me sirvió mucho para perder el miedo al público y para descubrir que una única persona podía hacer música sin la necesidad de estar en un grupo con las desventajas que suponen los distintos puntos de vista musicales del resto de componentes y la presión de la convivencia, composición, etc…
Aparte tuve la gran suerte de conocer en persona a José Luis Moro (el Pingüino) y posteriormente a su compañero a los teclados Mario Gil que se unió a él en el segundo LP y ya es parte de Un Pingüino en mi Ascensor. Por entonces me avergonzaba en parte de hablar a la gente de mis gustos por el Pingüino y OBK pero la incorporación de Mario Gil (Aviador Dro, La Mode, Paraiso, etc…) dentro de la banda me hizo ver que no estaba reñida la calidad musical con el humor. Si un genio como Mario Gil no tenía ningún reparo en tocar con el Pingüino que era música muy sencilla, ¿por qué iba a tener que avergonzarme por mis gustos o mis comienzos musicales? Y puedo agradecer que hoy en día yo toque los sintetizadores y haga música electrónica y no me centrara en tocar la guitarra y escuchar solo rock gracias a conocer al Pingüino.
Con el tiempo llegaron a ser grandes amigos míos tras organizarles un par de conciertos homenaje en la sala Clamores.
—Has formado parte de bandas como The Mentes, Out of Order, Ender y Out & About. ¿Qué nos puedes contar de estas primeras aventuras musicales?
—The Mentes fue el primer grupo en el que toqué. Lo formé con uno de mis hermanos que tocaba el bajo y con tres amigos del barrio (dos guitarristas y un batería). Yo tocaba los teclados. Era una banda de Pop-Rock en la que comenzamos cantando en inglés y pronto pasamos a cantar en español. Fue una parte muy importante de mi vida en la que aprendí lo que era tocar en vivo sobre el escenario. Aparte de nuestros temas versionábamos canciones de The Doors, U2, Inspiral Carpets, Marillion y Radio Futura entre otros. Ensayábamos los fines de semana en un local del pueblo de Fuencarral que compartíamos con Mago de Oz en la época que eran desconocidos. Me pasé un verano tocando los teclados para ellos pero los dejé en cuanto me pidieron que abandonara mi grupo original (The Mentes) para irme con ellos. Por entonces compaginaba el tocar con The Mentes con mi pasión por la música electrónica que tocaba yo solo bajo diversos nombres (Lo que quieras, El perfume del invisible y otros nombres desafortunados). Con el tiempo me centré en la música electrónica y abandoné The Mentes aunque con mi hermano Javi y Duque el guitarrista solista fundamos Ender, un grupo que mezclaba las programaciones electrónicas con guitarras y bajo acústico. Llegamos a dar un concierto en la sala Caracol pero al final disolvimos el grupo. Por entonces conocí a dos chicos que hacían synth pop instrumental bajo el nombre de Out of Order y me pidieron que pusiera voz a sus temas (aun no lo entiendo porque lo mío no es cantar), pero el caso es que puse letra y reacondicioné los temas a un sonido más profesional y pasamos varios años juntos hasta que nos disolvimos tras un concierto Homenaje a Depeche Mode que dimos por Gran Vía.
—Dejaste de tocar durante muchos años, ¿qué pasó? ¿Te centraste en otros proyectos?
—Me fui por cuestiones profesionales a vivir a Málaga y dejé todo lo relacionado con la música en Madrid en “stand by”. Disponía de poco tiempo para dedicarle a la música y lo que más me anclaba a ella era Madrid.
—Te conocimos como propietario del Condominium, un auténtico templo del techno-pop con su famoso mural. ¿Cómo fue la experiencia?
—Para mí fue una experiencia preciosa y a la vez dura, gracias a la que conocí mucho mejor a muchísima gente del ambiente gótico de Madrid y del resto de España. Me impactó mucho una vez estando en Bélgica en el W-Fest que unos extranjeros me reconocieran como dueño del Condominium.
Por otro lado fue duro por la gran carga de trabajo y problemas internos con el que por entonces era mi socio y, ¿cómo no?, fue duro el cierre del bar.
—Hace unos años volviste a hacer música como O.U.T. ¿Era un proyecto que ya tenías de antes? ¿De dónde surge el nombre?
—O.U.T. fue el nombre para la formación musical que un día intenté formar junto a la que entonces era mi pareja. Dimos un único mini concierto en la boda de un amigo y no quedó en más. Hace dos años cuando volví a retomar la música quise recuperar ese nombre que me gustaba bastante porque la palabra O.U.T. había estado en otras formaciones de synth pop mías como Out of Order y Out & About”
O.U.T. es la abreviatura de “Once Upon a Time”
—Con O.U.T. has participado con dos temas en un tributo a OBK, banda de la que ya nos hablabas antes. ¿Qué han supuesto para ti? ¿Qué nos puedes contar de tus dos versiones (tres contando la que no se publicó)?
—OBK ha sido una banda que me influenció sobre todo en mis comienzos, al igual que Cetu Javu. Empecé a escuchar synth pop de los 80’s, a Depeche Mode (como casi todo el mundo) y con el tiempo gracias a Diskpol conocí infinidad de bandas electrónicas de synth pop, future pop y EBM.
Aunque gran parte del movimiento oscuro ha aborrecido siempre a OBK, yo los vi como la primera banda de pop electrónico español que consiguió llegar a un público más amplio quizá al ser mas comerciales que otras bandas españolas de música electrónica más viejas y más aceptadas como eran Aviador Dro, Esplendor Geométrico, etc…
Con respecto a los covers publicados en el doble disco homenaje a OBK, conocí a Neve López (organizador del disco) en uno de los foros de OBK en el que buscaba gente que se atreviese a versionar a OBK y hacer un cover en un disco homenaje. Enseguida me animé y le propuse participar con un par de temas de los primeros discos de OBK que me gustaban mucho pero eran caras B y no singles, que es lo que la mayoría de los grupos quería versionar. Escogí para la ocasión “Instinto de placer” y “Tú y yo” por ser dos canciones que tenían programaciones de bajos muy chulas y quise darles un nuevo aire sin modificar apenas la estructura de los temas. A “Instinto de placer” le quise dar un toque algo más duro con reminiscencias al EBM y a “Tú y yo” le quise dar algo más de ritmo y más riqueza sonora que el original incluyendo incluso una voz con vocoder. Con respecto a “Nunca jamás” que no llegó a publicarse, estaba pensado para incluirse en una reedición ampliada del disco Historias de OBK pero al final no llegó a publicarse.
—Por edad viviste plenamente la aparición del Future pop, otra de tus influencias. ¿Qué es lo que te gusta del estilo y cuáles son tus artistas favoritos?
—Tras el boom del synth pop y la evolución de sus bandas y sonido de los 80’s a los 90’s empezaron a aparecer las bandas de Future pop que era como una versión más moderna del synth pop con bases más bailables y algo más duras y empecé a compararme discos de todas esas bandas.
Igual que en el synth Pop mis favoritos eran Depeche Mode, De/Vision, Elegant Machinery, !distain y otras muchas bandas, con el Future Pop enseguida me enganche a VNV Nation, Apoptygma Berzerk, Mesh, Icon of Coil, IAMX, Ruined Conflict, Covenant, Mental Discipline y otros muchos incluidos grupos de EBM.
—¿Te tiran más los sonidos de los ochenta o de los noventa?
—Como synth pop me atrae más la música hecha en los 80’s y sus melodías, los sintes analógicos de la época y demás, pero he de reconocer que la música de los 90’s también me ha influido mucho desde las evolución del synth pop y el techno pop a incluso la música de baile de entonces que era muy melodiosa y eso se ha ido perdiendo.
Aunque el future pop me guste mucho tiende a ser más repetitivo y muchas veces menos creativo instrumentalmente que el synth pop, pero muchas de sus programaciones de bajo, al igual que las de EBM me fascinan.
—¿Qué equipo usas para componer y en tus conciertos? ¿Prefieres lo analógico o lo digital?
—Aunque me fascinan los sintes analógicos que son con los que me crie, siempre he tenido sintes digitales pues crecí en la época del cambio de síntesis. El acceso a sintes digitales para mí fue más sencillo, al igual que su uso con presets ya predefinidos.
Mi primer sintetizador fue un KORG M1 que hoy en día conservo y sigo utilizando en mis directos, aunque lo tengo tuneado y pintado actualmente de rojo como si de un NORDLEAD se tratase.
Como nací en la época cumbre del MIDI mis primeros equipos eran sintes, caja de ritmos y secuenciador todo través de MIDI. Con el tiempo y la aparición del software pasé a usar como secuenciador un DAW en el ordenador. Casi siempre he usado CUBASE, en mis principios solo lo usaba como secuenciador para disparar las bases MIDI en directo, pero con el tiempo y la aparición de sintes virtuales y VST’s pasé a componer todo por ordenador y dejé de un lado el MIDI. Aunque en directo siempre he usado los sintetizadores y nunca instrumentos virtuales (salvo los grabados para las bases).
Actualmente sigo usando el DAW para componer todo pero en directo siempre toco en vivo sobre las bases programadas grabadas que normalmente llevo en un iPOD. Siempre he sido de los que piensan que en vivo siempre hay que tocar algo y no hacer playback como está de moda desde hace muchísimos años entre muchas de las bandas de electrónica que amamos. Aunque hay de todo, siempre he valorado los que en directo tocan algo en vivo. Si solo haces playback, es aburrido y engañas a la gente, aunque entiendo que es lo más sencillo y lo más fácil para evitar errores en la interpretación y para que sean más sencillos los montajes en el escenario.
—Una parte importante de tu música son las letras en las que das tu visión del mundo, como demuestras en “La nueva realidad” o “Insurrección.” ¿Crees que con tu música puedes hacer pensar a la gente?
—En la música electrónica evidentemente lo más importante es el sonido, las programaciones, los bajos que te dejen huella y te hagan bailar, acompañamientos y música elaborada (odio la sencillez y la receptividad aunque muchas veces es efectiva). Pero evidentemente la letra es muy importante, para dar un mensaje a la gente que le llegue y le haga pensar.
En mis comienzos todos mis temas eran de amor y desamor (más desamor que amor, solo bastaba con leer los títulos de los temas). Hoy en día la temática principal de las letras la he cambiado. La gente te ve blando por cantar temas de amor y te descalifica rápidamente. Cuando retomé O.U.T. cogí varios temas antiguos y tuve que cambiarles la letra, eran muy adolescentes y tenía que darles un toque más maduro. Las temáticas que toco hoy en mis letras son para mí muy importantes, es lo que me ha marcado mucho en los últimos años y me ha hecho evolucionar de una persona conformista con el sistema y la vida a otra persona más reivindicativa, bastante más antisistema que está harta de como funcionan las cosas en el mundo hoy en día. Vivimos una distopia, y somos completamente esclavos del sistema y encima o no nos damos cuenta o lo justificamos. En temas como “La nueva realidad” hablo de cómo está el mundo y cómo han cambiado las cosas y trato de generar una nueva consciencia. En “Insurrección” hablo de la lucha y oposición que debemos ejercer si queremos que nos quede un mundo mejor y que dejemos de ser ganado del poder que está por encima nuestro. Trato de empoderar a las personas y que despierten y salgan de esta Matrix impuesta en la que vivimos. Si esta letras hacen pensar aunque solo sea a una persona de mi publico, me basta.
—También conocemos tu faceta como DJ, y has pinchado en el Cosmos y en algunas fiestas de Body Electric. ¿Cómo definirías tus sesiones?
—Realmente no puedo considerarme un DJ con mayúsculas como debiera defender ya que lo he hecho por hobby por poco tiempo y sin tener equipo en mi casa para formarme y practicar. Me estrené hace muchos años pinchando regularmente en el Cosmos y de ahí pasé a pinchar alguna vez en el Unterwelt y posteriormente en las fiestas de Body Electric que me sirvió para que un público más amplio me escuchara. Siempre he pinchado synth pop, future pop y algo de EBM, las bandas que me gustaban y los temas que me gustaban, y siempre he tratado de salirme de los clásicos para que la gente escuchase alguna banda nueva y no siempre las mismas. Digo que no soy Dj de verdad porque ni siquiera he sido capaz de pinchar estilos y bandas que no me gustan, he pinchado siempre lo que he querido y tratado en cada sesión de mejorar algo mi práctica. Como mi exigencia como Dj superaba mis conocimientos prácticos pero quería hacer cosas nuevas y verdaderas mezclas y no limitarme a ser una JUKEBOX poniendo un tema tras otro y dado que no tenía practica suficiente para mezclar bien diferentes temas en vivo, decidí hacerme en casa unos cuantos MASH UP usando los medios que sí conocía y manejaba como los DAWs y Cubase. A partir de entonces en mis sesiones siempre metía un mash-up en medio de la sesión, con canciones mezcladas donde podías escuchar en un mismo tema a grupos tan dispares como Eurythmics mezclado con Depeche Mode o un clásico dance de los 90’s como el “Don’t you want me” de Felix, Diorama haciendo un dueto con Minuit Machine, Nitzer Ebb sonando con Front 242, And One con Despeche Mode, etc… A mí me fascinaban esas mezclas pero a los puristas les sacaba de quicio y pensaban que les estropeabas su clásico. Lo siento, soy de la opinión que un Dj pincha y mezcla y no se limita a reproducir temas uno tras otro.
—Uno de tus primeros conciertos (antes solo habías hecho el showcase en Body Electric), junto a Aliens Corporation, fue sold out. ¿Cómo te sentiste al verte tan
apoyado por el público?
—Tengo un grato recuerdo de ese concierto junto a los Aliens Corporation. Realmente era mi primer concierto completo como O.U.T. sin contar el pequeño showcase en Body Electric. Nos curramos ambos grupos mucho la promoción del concierto para intentar hacer un lleno pues en ello nos iba el dinero invertido en el alquiler de la sala. Salió todo muy bien con un lleno total que sorprendió a los dueños y a mí me sirvió para coger confianza en los shows. Soy una persona bastante tímida y me cuesta mucho estar en público. Tocando los teclados dentro de un grupo se lleva bastante bien, pero cuando tú eres el único componente y todo el mundo se fija en ti es complicado y es muy importante que te vean suelto en el escenario y que comuniques. Fue el primer concierto de mi vida en que tuve que ignorar mi vergüenza y moverme y actuar lo mejor posible dentro de las limitaciones de tener que estar pegado a un micrófono y un soporte con dos teclados.
—Has colaborado con otra importante y longeva banda de synth pop, Silica Gel, haciendo un par de remezclas. ¿Cómo surgieron estas colaboraciones?
—He colaborado en el pasado como miembro en directo en varios conciertos tocando los sintes con Silica Gel. Conozco de casi toda la vida a los antiguos miembros como Berthold y David Orensanz y a Alberto Palazón, el cantante.
Ya hace muchos años les hice un remix de su tema “Dime Por qué” para un cd extra que venia con su primer disco. Más tarde le hice un remix para el single “Carpe Diem” y el este año les he hecho otro remix de su primer single “Ayúdame a no sentir” de su próximo LP. Los remixes con Silica han surgido porque son amigos y me ofrece a remezclarles.
—Ya que hablas de llo, como O.U.T. has hecho varias remezclas, la última de Neve López, ¿Cuál es tu enfoque al remezclar a otra banda?
—Este año he hecho un remix a Neve López aprovechando que le conocí a través del homenaje a OBK. También me ofrecí a remezclar el tema “Somewhere only with you” de After The Rain que sacaron este año.
Participé también con un remix para OBK en un concurso que sacaron para su single “A ras del suelo” que acabó ganando Silica Gel. Por entonces estaba yo muy verde con la producción y aunque mi remix era muy chulo, no tenía la calidad necesaria para ganar. Y por ultimo participé también con otro remix en un concurso que sacó IAMX para su single “Thanatos” que tampoco gané.
Me gusta mucho hacer remixes y me lo paso muy bien, por lo que siempre que tengo oportunidad lo hago si me lo piden o si me contratan.
Cuando hago un remix siempre escucho el tema original varias veces y pienso en cómo me hubiera gustado hacerlo a mí si lo hubiera compuesto yo, me van viniendo ideas de arreglos a la cabeza y me pongo a componer de cero el tema al remezclar, a veces usando alguna pista o stem original aparte de la voz y otras componiendo todo de cero.
—Has regrabado algunos de tus temas en inglés, como “Solo un recuerdo” o “Escucha con atención.” ¿Te gustan más tus temas en inglés o piensas que así pueden tener más difusión?
—Siempre he compuesto en español, mis temas originales son en ese idioma pero en los últimos tiempos me he planteado que quizá en inglés lleguen a más gente o al menos capté más la atención del público de aquí que siempre piensa que mi música quizá es muy blanda. Nunca he cantado bien en español, porque mi fuerte no es la voz, y pasar mis temas al inglés fue difícil para mí. Si ya me cuesta hacer letras en mi idioma nativo, en inglés es mucho más complicado: hay que buscar las rimas, las letras tienen que ser gramaticalmente correctas y lo más difícil, llegar a pronunciar bien. Tampoco es mi caso. Me he visto forzado a probar a hacer temas en inglés para ver que aceptación podrían tener y la primera vez que toqué algún tema en inglés fue en el Synthfinity Fest. Y ahora en el Santuario Fest, gran parte de los temas serán en inglés. Realmente estoy en un momento de ver que es lo que más se adecua a O.U.T. y que es más aceptado por la gente.
—Te vimos en directo en el Synthfinity Festival, un evento muy especial dedicado al techno pop. ¿Cómo fue la experiencia?
—Fue una experiencia increíble compartir escenario con otras tres bandas nacionales que todas se merecen estar en lo más alto. El festival nació como una fiesta de celebración de aniversario de Josemi y Cris en la que ambos nos pidieron a todos los grupos tocar para ellos en su fiesta y al final también se hizo para el público genérico.
Al ser un festival más importante con más gente decidí contar con Alberto antiguo componente de Out & About para dar más presencia de banda en el escenario y no parecer un hombre orquesta.
—¿Qué planes tienes para el futuro? ¿Estabas buscando cantante verdad?
—El futuro que tengo es bastante incierto, estoy tratando de ver si tiendo a cantar en inglés, si vuelvo al español o si hago una mezcla de idiomas como hasta ahora.
Me apasiona tocar en vivo y componer pero mi fuerte no es cantar, sé que es mi punto débil y tengo que ver cómo afrontarlo en el futuro. Por eso he pensado en ocasiones en buscar un cantante pero me da cierta pereza y no sé si a estas alturas sería capaz de compartir el grupo con otra persona pues todo se hace más complicado en los grupos, por eso he acabado tocando solo, así puedo hacer lo que quiera sin que me digan lo que he de hacer o cambiar, supongo que será cosa de la edad…
De hecho todavía estoy dudando de si con el tiempo dejar todos mis temas en instrumentales, pero tengo miedo a que la gente se aburra si no hay un cantante.
—¿Qué podemos esperar de tu concierto en el festival Santuario?
—Mi actuación en Santuario es un pequeño show de 30 minutos pero es muy importante para mí por la repercusión nacional e internacional del festival. Escribí a Manuel de Flash Zero, organizador del evento y apostó por mi para el festival. Va a ser mi primer festival grande y aunque esté en un escenario secundario y el público que me vea sea más limitado va a ser un gran hito para mí.
El repertorio de O.U.T. para Santuario esta escogido entre las canciones más alejadas del synth pop blando que me caracteriza en muchos de mis temas y las más cercanas al EBM o el future pop más bailable, más agresivo y más gritado que cantado que es más acorde con el festival. Al ser un festival internacional, gran parte del repertorio será en inglés y me servirá de prueba para ver que haré en el futuro.
