Lo primero que te llama la atención de New Wave Kill, una de las bandas nacionales con más proyección del momento, es la profunda voz de Felipe Vein. Tanto en disco como en directo, su expresividad y potencia te cautivan desde el primer minuto. Con su banda, han creado una arrebatadora mezcla de rock gótico, con neofolk y dark americana que ha triunfado hasta en festivales masivos como el MadCool. El año pasado publicaron su primer disco, Stitches For The Soul, un trabajo variado con himnos bailables como “Dancing While You Cry” o temas de gran intensidad como “No Door Cage” o “Run Away”. Hemos hablado con Felipe y Iulia, la pareja al frente de esta impresionante formación que el siete de junio estará llenando Benidorm de oscuridad con su actuación dentro del festival Dark City Fest.
Fotos: Raúl Bateman
—Felipe, ¿cuándo te pusiste a componer por primera vez? ¿Cómo surgió lo de ponerte a escribir canciones?
—Felipe: La verdad es que recuerdo perfectamente la primera canción que escribí, recuerdo estar viendo una película llamada Dead Man, ambientada en el salvaje oeste y protagonizada por Johnny Depp. Mientras este caminaba por un poblado, me vino a la mente la frase “In another life I was special” que terminó siendo “Fighting Fate” uno de los temas actuales de nuestro repertorio y que estamos deseando poder grabar y sacar. Solemos, además, empezar nuestros conciertos con esta canción.
—Y Iulia ¿qué viste en Felipe que pensaste que debía dedicarse por completo a esto de la música y formar una banda contigo?
—Iulia: Su voz, de manera instintiva, me recordó a Nick Cave. No es solo una voz, es una sensibilidad y tono único y una forma de escribir letras que no son versos vacíos, sino que tienen esa fuerza antigua, como se escribía antes. Habla del dolor, sí, pero lo hace con un aire de esperanza y luz, algo que no se ve fácilmente hoy en día. En mi mente estaba claro: “Esta voz tiene que salir al mundo”. Sé que hay mucho por lograr, mucho trabajo y desafíos por delante, pero cuando algo tiene esa fuerza, cuando nace desde lo profundo, encuentras la manera de hacerlo sin retroceder. Es una llamada inevitable.
—Aparte de tu trabajo artístico, Iulia, has sido DJ. ¿Dónde empezaste a pinchar discos? ¿Cómo definirías tus sesiones?
—Iulia: Últimamente mucha gente piensa que he sido DJ, pero en realidad no fue así. En mis 20s jugué con la idea, pero nunca llegué a pinchar de verdad. Lo que sí hice fue organizar fiestas con DJs en Romania, Ibiza, Berlín y Londres durante siete años, y creo que de ahí quedó la conexión con la música electrónica. Este verano, sin embargo, he decidido tomarlo en serio: me compré mi propio equipo y me voy a una casa en la montaña, en Rumanía, durante dos meses, para dedicarme de lleno y aprender a hacerlo de manera profesional. Mi estilo de DJ está muy influenciado por el techno de Berlín y la electrónica experimental, junto con el acid house de Chicago. Artistas como Jeff Mills, Kink, Charlotte de Witte, Martin Dupont y Mark Broom son una gran inspiración para mí. Me gusta mezclar esos sonidos con artistas más oscuros y atmosféricos como Rosa Damask, Sextile, Boy Harsher y The Soft Moon, creando una fusión única entre la energía del techno y la profundidad del post-punk y la electrónica alternativa. Quiero que la gente baile de verdad y que viva el momento.
—¿Cómo surgió el nombre de la banda, New Wave Kill? Decís que represente vuestro filosofía de ir contra corriente.
—Felipe: El nombre de New Wave Kill surge de la idea, como mencionas, de ir en contra de las nuevas corrientes musicales más populares. Nuestra idea siempre ha sido intentar hacer la música de la manera más orgánica y buscar un equilibrio entre lo analógico y lo digital.
—Creo que lo que hace a la banda más original es esa influencia de la dark americana que impregna los temas. ¿Cómo llegasteis a interesaros por este estilo?
—Felipe: Creo que las mayores influencias que he tenido vienen principalmente del folklore americano, desde Leadbelly, pasando por Johnny Cash, hasta artistas contemporáneos como Colter Wall. Esos arpegios de guitarra y esas voces profundas siempre me llamaron la atención y quizás por eso se puede ver reflejado en la música.
—Hace unos años vi en directo a la banda Slim Cessna’s Auto Club y realmente me impactaron. ¿Los conocéis?
—Felipe: Personalmente no conocemos esa banda, aunque veo que tienen un sonido muy interesante. Nos encantaría poder velos en directo y más sabiendo que te impactaron tanto.
—¿Por qué elegisteis como primer single Cold Night, un tema que habla de la difícil relación que tuviste, Felipe, con tus padres?
—Felipe: La verdad que esa canción salió en uno de los momento, posiblemente, más complicados a nivel familiar para mí. Fue un momento de cambio y de buscar mi propio camino, y en ese momento “Cold Night” era una canción que producía un sentimiento muy fuerte en mí y por eso decidimos sacarla.
—Stitches For The Soul es el nombre de vuestro primer LP. ¿Componer estos temas os ha servido para curar algunas heridas?
—Felipe: Desde luego que sí, la verdad que este álbum me ha ayudado en muchas cosas. Cerrar heridas ha sido importante, pero también todo el aprendizaje y la experiencia que nos ha proporcionado este álbum, y que nos ayudará en nuestros futuros proyectos.
—Has comentado Felipe, que el disco es totalmente autobiográfico, y que es una especie de historia de tus últimos años. ¿Hay alguna parte de tu vida que no contarías en una canción?
—Felipe: Creo que nunca lo había pensado, pero quizás es verdad que siempre hablo de los momentos más emotivos y remarcables, pero lo que nunca menciono es todo el trabajo y pasión que hay detrás del proyecto, tanto mío como de Iulia, Jake, Victor y Nico. Me gustaría aprovechar este momento para agradecer su compromiso, trabajo y energía.
—El tema “Soft Kiss” es sobre el momento en el que os conocisteis. Supongo que es un tema muy especial para tocar en directo ¿no?
—Iulia: Sí, para mi “Soft Kiss” es siempre un recordatorio muy especial de la unión que tenemos.
—Felipe: “Soft Kiss” es uno de los temas más divertidos de tocar en directo, es verdad que es una composición especial, pero también es quizás la canción con sonido más “pop”. Siento que es una bocanada de aire fresco en los conciertos, y tiene mucha energía.
—¿Por qué elegisteis a Ola Ersfjord como productor? ¿Hay alguno de sus trabajos que os guste especialmente?
—Felipe: Cuando se nos planteó el nombre de Ola, no dudamos. Creímos que él podría entender nuestro sonido a la perfección, y más teniendo en cuenta en los proyectos en los que había trabajado. Cuando vimos su trabajo en el disco de Jonathan Hulten, quedamos asombrados y supimos que era el indicado.
—Con él, según vuestras palabras, cambiasteis algunas canciones y aprendisteis mucho. ¿Creéis aconsejable para cualquier banda que entra en el estudio por primera vez, el trabajar con un productor que les guie un poco?
—Iulia: Creo que es fundamental llegar al estudio con todo lo mejor preparado posible. Pero más allá de eso, es muy importante conectar a nivel personal con el productor, que le guste el proyecto y tu música. Estar abierto a probar cosas nuevas, a darle vueltas y a explorar otra visión sin limitarse. También pienso que nunca hay que sacar algo si no sientes que está listo, pero la confianza y la concesión cuando trabajas con alguien que realmente entiende y respecta tu sonido es igual de importante para crecer y mejorar.
—Felipe: Según mi filosofía de vida, siempre hay que aprender de los que saben más y tienen más experiencia. Aun así, es muy fácil perderse. Creo que también es importante mantener tu punto de vista y tu visión.
—Después de la experiencia de la canción en español, ¿pensáis componer más? ¿Ha tenido más repercusión que el resto de los temas?
—Felipe: Para nosotros fue todo un reto sacar un tema en español, y diría que incluso más para mí especialmente, ya que nunca había escrito una letra en castellano, pero se nos planteó la idea y a partir de ahí todo fue fluyendo con “Quemar”. A día de hoy no podría limitarme a decir que sí o que no. Dejaremos que todo fluya de forma natural, y el idioma irá en base a eso.
—Vuestras canciones muestran siempre un atisbo de esperanza. ¿Pensáis que hay que intentar transmitirla en estos momentos que vivimos?
—Felipe: Para nosotros ese es, quizás, el mensaje más importante que queríamos transmitir. De todo se sale, la vida sigue y queda mucho por disfrutar y vivir. Es cierto que, desafortunadamente, hay lugares donde el sufrimiento y la injusticia predominan. Ojalá podamos encontrar pronto la forma de unirnos y poder ayudar.
—La imagen de New Wave Kill y la puesta en escena corren a tu cargo, Iulia. ¿Cómo ves a la banda en tu cabeza?
—Iulia: Personalmente para mí, New Wave Kill es una obra total donde convergen cine, arte, moda y música. Me inspiro en el cine independiente, especialmente en directores como David Lynch, Ingmar Bergman, Leos Carax o Claire Denis. Me atrae esa forma de narrar desde el inconsciente, desde lo simbólico, lo onírico. También me fascina el mundo del surrealismo, artistas como Peggy Guggenheim, Francesca Woodman, Barbara Kruger y Man Ray que supieron crear universos paralelos llenos de belleza en lo inquietante. Para mí se trata de eso: construir un mundo propio, hecho de nuestras inquietudes y misterios.
En el escenario, busco una elegancia moderna que no siempre tiene que ser sobria, pero sí cuidada y con intención. Me interesan los diseñadores que cuentan historias a través del cuerpo, como Ann Demeulemeester, Martin Margiela o Robert Wun. Lo que llevamos en escena es una extensión del discurso de la banda. No pienso en nuestros conciertos como una rave apocalíptica, sino como una experiencia cinematográfica y sensorial. Todo está conectado: luces, movimientos, vestuario, música, visuales -cada elemento tiene un propósito. Para mí, arte, música y moda no existen por separado: todo forma un solo lenguaje. Busco el equilibrio entre esas partes para crear algo propio, diferente. La clave está en construir una visión honesta, incluso si hay limitaciones. Copiar me parece lo más vacío que se puede hacer; prefiero arriesgarme a fallar antes que repetir lo que ya está hecho. La estética no es solo una cuestión visual, es una forma de pensar y de sentir lo que hacemos.
Creo que es importante mantener una visión a futuro, una dirección clara.
—Todas esas influencias de David Lynch y también de Godard y el surrealismo, como comentas antes, ¿cómo las llevas a la banda?
—Iulia: Tal como comenté anteriormente, me fascina el mundo del surrealismo y la fotografía experimental. Todo ese imaginario lo llevamos a New Wave Kill a través de lo visual: los videoclips, los shootings, los visuals y la forma en que nos mostramos en redes. Junto a Felipe, tratamos de construir videoclips con muy poco presupuesto que transmitan una sensación, una historia, una atmósfera. Muchos de nuestros vídeos beben del cine independiente; no buscamos una narrativa lineal, sino provocar una emoción, una sensación, aunque sea extraña o ambigua. Lo importante es que algo se mueva dentro. Jugamos con lo experimental, lo simbólico, lo fragmentado. Me inspira la sensibilidad con la que Godard filma, esa forma de romper las reglas desde lo íntimo. De David Lynch admiro especialmente su manera original de filmar: consigue crear mundos complejos y potentes haciendo mucho con muy poco, aprovechando cada detalle al máximo. También me influye el universo visual de Tim Burton.
—Nick Cave es una de vuestras grandes influencias musicales, ¿os quedáis con alguna de sus etapas? ¿Cómo llegasteis a su mundo?
—Iulia: He de admitir que al principio no era muy fan de su etapa punk. Sin embargo, cuando decidí explorar su música en solitario, empecé a enamorarme de su obra. Nick Cave ha tomado un riesgo enorme y una gran responsabilidad artística al mantenerse fiel a su visión, sin dejarse influenciar por las tendencias pasajeras. Para mí, esto es un ejemplo claro de cómo crear arte auténtico y profundo. Su último álbum, Wild God, me parece uno de sus mejores trabajos. Su música en esta etapa es realmente trascendente, con letras y atmósferas que invitan a la reflexión y que muestran la evolución y madurez de un artista que no teme explorar nuevas dimensiones en su sonido.
—Felipe: Personalmente, mis etapas favoritas son las de Push The Sky Away y la actual. Creo que su figura es realmente inspiradora, y es un ejemplo de superación y precisamente de esperanza. Su último álbum es una maravilla y su directo es increíble.
—¿Cómo ha cambiado New Wave Kill vuestra vida?
—Iulia: New Wave Kill ha sido, para mí, como abrir una puerta que ni siquiera sabía que estaba ahí. Nunca pensé que a estas alturas estaría en una banda; es algo que soñé de niña y que, en algún momento, dejé de lado. Pero volver a esto ha sido una especie de renacer, una transformación profunda. Ha cambiado mi vida en muchas formas. No solo he aprendido a tocar instrumentos nuevos, como el sintetizador y el piano, sino que he tenido que enfrentarme a todo lo que implica crear y mantener una banda: el marketing, los eventos, la parte más dura y a veces invisible de la música. Es un camino de momentos de pura creatividad y conexión. Siento que este proyecto es más que música; es un compromiso conmigo misma, con el arte y con las personas con las que trabajo. Hay algo muy honesto en eso, algo que me mantiene en pie incluso cuando el camino se vuelve complicado. Y esa fe en el proyecto, en que va a crecer y a tener éxito, es lo que me impulsa cada día.
—Felipe: New Wave Kill es todo lo que alguna vez soñamos, y ojalá que pueda ser mucho más. Gracias a la música estamos viviendo experiencias únicas, viajando e incluso conociendo a nuestros ídolos. Nosotros estamos simplemente disfrutando del proceso.
—El disco lo ha publicado el sello Esmerarte. ¿Cómo ha surgido trabajar con ellos, que están más dirigidos al indie? ¿Pensáis que así podéis llegar a más público?
—Felipe: Estamos muy agradecidos de contar con la ayuda de un equipo como el de Esmerarte. Su apoyo ha sido un impulso para la banda, y hace posible muchas cosas que serían muy difíciles para nosotros.
—¿Cómo recordáis el concierto abriendo para los rusos Ploho? Recuerdo que se os rompió una cuerda de la guitarra y no tenías recambio. ¿Hubo pánico?
—Iulia: Ahora, cuando lo pienso, me da risa, pero sí, hubo algo de pánico. Pero al final, fue una anécdota que nos unió aún más como banda y que ahora recordamos con cariño.
—Felipe:*risas* ¡¡Mucha gente se acuerda de ese momento!! Tenemos que reconocer que desde ese momento siempre llevamos unas cuerdas de repuesto por si acaso. La verdad que recordamos con mucho cariño esa noche. Guardamos una gran relación con Ploho, especialmente con Victor y nos encantaría volver a coincidir con ellos en un escenario. Ojalá pueda ser pronto.
—Siendo tan apasionados del cine y haciendo una música tan cinematográfica, ¿os gustaría hacer una banda sonora? ¿Algún director con el que os gustaría colaborar?
—Iulia: Personalmente, me encantaría que Felipe compusiese bandas sonoras para todos los directores de A24, ese estudio independiente que reúne a verdaderas maravillas del cine. Es pura inspiración artística.
—Felipe: Hacer una banda sonora es uno de mis grandes sueños. Sería todo un honor poder colaborar con un director como Guillermo Del Toro, por ejemplo. Quizás en un futuro, quién sabe… Soñar es gratis.
—¿Cómo os habéis sentido tocando en festivales grandes como el Mad Cool o el O Son Do Camiño en la que parte del público podía no conoceros?
—Iulia: En O Son Do Camiño, estar en un escenario tan imponente y compartir espacio con artistas tan reconocidos fue una oportunidad impresionante. Sé que parte del público quizá no nos conocía, pero eso no hizo más que motivarnos a dar lo mejor de nosotros. Fue un momento para conectar con nuevas personas y demostrar quiénes somos realmente como banda. Estamos muy agradecidos por estas experiencias porque nos han permitido crecer y aprender muchísimo, tanto profesional como personalmente.
—Felipe: Quizás antes de tocar la sensación es algo imponente, pero una vez sales al escenario, el ambiente se apodera de ti. Sentimos una muy buena reacción por parte de la gente y disfrutamos muchísimo el momento.
—¿Cómo os sentisteis al llegar a la final del Mad Cool Talent, teniendo tan solo tres canciones en vuestro repertorio?
—Felipe: Fue un momento muy bonito, realmente sentimos todo el apoyo de las personas que confían en este proyecto y eso hizo que toda la experiencia fuera mágica.
—¿Qué tal la experiencia en el festival Santuario? Uno de mis amigos quería ver a Linea Aspera que tocaban a la vez que vosotros, pero se quedó enganchado a vuestra música.
—Iulia: La experiencia en el festival Santuario fue increíble. Me encantó especialmente el público: gente respetuosa, atenta a lo que tocábamos y disfrutando de la música de verdad. Además, nos recibieron de una manera maravillosa, lo que hizo que la experiencia fuera aún más gratificante. Me alegra saber que incluso personas que venían a ver a otras bandas, como tu amigo con Linea Aspera, se quedaron enganchados a nuestra música. Fue un momento muy bonito para nosotros.
—Felipe: El Festival Santuario fue una gran oportunidad para nosotros para, precisamente, darnos a conocer en la escena. Fuimos con la intención de hacer mucho ruido y dar todo lo que teníamos, y creo que lo conseguimos. Estamos agradecidos por el apoyo de Fantaxtik Events, que nos han invitado en esta ocasión al Dark City Fest el día 7 de junio.
—¿Qué nos tienen preparado New Wave Kill para el futuro? Estáis preparando nuevo material, verdad?
—Felipe: Ojalá poder tener algún nuevo lanzamiento para después de verano. Iremos anunciando cosas. Estamos preparando también unos remixes, pero de momento no hay fechas confirmadas.
—¿Qué podemos esperar de vuestro concierto en el Dark City Fest?
—Felipe: Estaremos tocando por primera vez una nueva canción en la que llevamos meses trabajando. Tenemos muchas ganas de disfrutar con vosotros. ¡Nos vemos el 7 de junio en Benidorm!