Inicio » Entrevistas » Entrevista a Merciful Nuns

Entrevista a Merciful Nuns

por François Zappa

Aunque Artaud Seth, alma mater de Merciful Nuns, haya pasado media vida estudiando el mundo de las religiones, la única fe que profesa es la del rock gótico. A lo largo de doce álbumes se ha consagrado a ampliar los límites del género, haciéndolo más cinematográfico o endureciendo el sonido. Ahora está a punto de publicar su decimotercer álbum, titulado Finistère, que promete ser un punto de inflexión en su carrera. Estará presentándolo en el festival madrileño Santuario, que tendrá lugar el 15 de noviembre. 

—Comencemos con la pregunta inevitable sobre The Garden of Delight. Desde tu primera banda famosa, ya tenías ideas sobre álbumes conceptuales e incluías mucho contenido religioso. ¿Cómo se te ocurrió la idea de los siete álbumes con siete canciones? ¿Cuál consideras que es el más logrado de todos los álbumes?

—Artaud: Siguiente pregunta, por favor.

—En tu primer álbum con Merciful Nuns, Liber I, dijiste que querías hacer puro retro goth. Pero, ¿cómo cambió tu visión con los álbumes que has estado lanzando con Merciful Nuns?

—En su esencia, sigue siendo puro rock gótico, quizás a lo largo de los años se ha vuelto un poco más sinfónico. LIBER I fue concebido con la idea de crear algo que podría haber salido directamente de, digamos, 1985. La instrumentación es sencilla: voces profundas, un bajo profundo, guitarras brillantes y algunos coros. La esencia central se mantiene, pero se ha ampliado para dar un poco más de espacio musical para explorar.

—Desde 2011 hasta 2013, lanzaste seis álbumes con Merciful Nuns. Eso es mucho, especialmente si consideras cuánto trabajo debe implicar un álbum de MN. ¿Estabas particularmente inspirado en tu vida en ese momento?

—Tres álbumes, dos EPs, un DVD en vivo… bueno, tenía muchas ideas, obviamente.

—Los dos volúmentes de GOETIA son más atmosféricos que los trabajos anteriores, ¿por qué decidiste ir en esa dirección? ¿Buscabas un sonido más cinematográfico?

—Los dos álbumes de GOETIA fueron creados durante un viaje a los sitios bíblicos en Israel y Jordania y están temáticamente conectados. GOETIA V se completó primero, y pensé que ese álbum era demasiado “desafiante”, demasiado “diferente”, demasiado “suave” para sostenerse por sí mismo. Así que escribí GOETIA IV como otro álbum—uno que sería un poco más accesible e incluiría sutiles reminiscencias de LIBER I. GOETIA V es, en todos los aspectos, un álbum extraordinario en nuestra historia. Parece una banda sonora para alguien que literalmente se está ahogando en su fe, hundiéndose en el fondo de un lago. Este lago es el Mar de Galilea, la fe es el cristianismo, y la búsqueda del Arca de la Alianza representa simbólicamente una búsqueda del yo. Aquí, el contexto bíblico se mezcla con el torbellino de destrucción que las religiones (especialmente la doctrina cristiana) pueden portar. Este conflicto interno se retrata de manera poderosa en GOETIA V, evocando un profundo sentido de impotencia espiritual.

—Tus viajes a Jordania e Israel como mencionas, pero también a México e India han sido muy importantes para la creación de tus álbumes. ¿Planificas tus viajes como investigación para los álbumes o los álbumes nacen después de que te inspiras durante el viaje?

—De hecho, el concepto solo toma forma durante el viaje en sí. Por supuesto, ya tenía una idea de antemano de por qué quería viajar a un determinado país, qué cultura quería conocer y qué religión o sistema de creencias parecía digno de estudiar. Pero al final, todo se mezcla.

—Algunos libros, como el Kybalion, han sido fuente de inspiración para la temática de tus discos. ¿Cuáles otros han sido importantes para desarrollar los conceptos de los álbumes?

—Libros, manuscritos, inscripciones de templos, cualquier cosa puede convertirse en una fuente de inspiración para escribir. A menudo, los aspectos más intrigantes están ocultos entre líneas, o en las formas en que los líderes religiosos han reconfigurado textos originales. La interpretación en sí misma es uno de los mayores fracasos de las religiones del mundo. Si las personas regresaran a sus escrituras originales, en lugar de tergiversarlas para adaptarlas a intereses personales o preservar el poder, el mundo sería un lugar mejor.

—Las religiones son uno de tus temas principales en tus letras, ¿cómo nació tu interés por ellas y cuándo?

—Supongo que, como nieto de un testigo de Jehová, he sido profundamente influenciado por temas apocalípticos. Gracias, abuela.

—¿Cómo te ha cambiado toda la investigación realizada para componer los álbumes de Merciful Nuns?

—Me ha convertido en una persona no religiosa al final.

—Volviendo a tu música; dijiste que Exosphere fue un álbum importante para tu forma de hacer arreglos. ¿Cómo cambió el trabajo en este álbum tu enfoque hacia estos?

—Este álbum fue uno de los más importantes que he escrito. Su predecesor, GOETIA V, me mostró que soy capaz de arreglar canciones de tal manera que, en última instancia, se fusionen en una obra de arte cohesiva. Dado que siempre he sido un fan de los álbumes conceptuales que te cautivan desde el primer hasta el último segundo, esto fue muy satisfactorio para mí. La clave de esto fue la técnica de producción: no grabar canciones una tras otra, sino como parte de un solo proceso, un solo proyecto. Esto me permitió mantener una visión general de toda la obra en todo momento, incluyendo transiciones y la compatibilidad de las canciones individuales entre sí. También fueron esenciales los sonidos de sintetizador “exosféricos” en el álbum, que me inspiraron enormemente y se mezclaron de manera flotante en el sonido general. Dado que casi nunca uso “sonidos preestablecidos”, crear esos sonidos de sintetizador “exosféricos” por sí solo tomó meses. Valió la pena, y todavía me gusta usarlos a día de hoy. Solo escucha los primeros segundos de “Passing Bell” y sentirás lo que quiero decir.

—¿Por qué Anomaly, el décimo álbum, fue tan difícil de terminar?

—Nunca sentí que estaba terminado. Por eso hay varias versiones significativamente diferentes del álbum. Siento que le falta algo del flujo interior de los álbumes que había establecido como referencia a partir de EXOSPHERE. Aún así, el álbum contiene algunas canciones fantásticas como “Blue Lodge y “The Pyramid” . Esta última fue escrita bajo las circunstancias de la muerte de uno de nuestros miembros de la logia, Frater Fidens, y hasta el día de hoy sirve como un memorial para él de nuestra parte.

—¿Cuál fue la causa por la que decidiste terminar el proyecto con el décimo lanzamiento?

—Últimamente me he estado haciendo la misma pregunta. En ese momento, realmente creí que no tenía nada más que decir. Me sentía exhausto y vacío  y diez álbumes parecían un buen lugar para detenerse. Así que comencé a buscar un nuevo concepto, y fue entonces cuando descubrí KVLTAN.

—Con KVLTAN lograste reinventar el sonido de la banda. Incluso después de diez álbumes, lograste sorprender a tus oyentes con nuevas ideas. ¿Te ayudó el trabajo en tus otros proyectos a esta reinvención del sonido de la banda?

—No, eso no tiene nada que ver. Simplemente estaba fascinado por el concepto de KVLTAN. Los tres álbumes, KVLTAN, ONEIRONAUTS y ahora FINISTÈRE, están diseñados como obras conceptuales, pero no siguen una narrativa lineal estricta. En su lugar, forman una especie de mosaico: cada canción es una astilla, un fragmento de una revelación mayor. Solo cuando se consideran juntos los tres álbumes se despliega la imagen completa. En el núcleo está la historia de KVLTAN, nuestro intento de reinterpretar los orígenes de la humanidad y lo divino. No es una doctrina fija, sino una posible teoría, un recuerdo antiguo del cual puede surgir toda una cosmología.

—Desde Oneironauts, hay un nuevo guitarrista en la banda, Jacques Moch. En una entrevista has comentado que le has dado más espacio en los temas. ¿Cómo ha cambiado el sonido de la banda?

—No lo ha cambiado realmente. Pero es un guitarrista mucho mejor que yo. Refina y eleva mis ideas, y eso es algo que realmente aprecio en él.

—No querría dejar de hablar del tercer miembro de la banda: Jawa ha estado contigo desde los días de The Garden of Delight y ha tocado en la mayoría de tus proyectos. ¿Cómo definirías su contribución al sonido de Merciful Nuns?

—Para mí, es una leyenda viva. Su forma de tocar el bajo es increíblemente sólida, y lo más importante: me ama y ama todo lo que creo musicalmente.

Finistère es el nombre de tu próximo álbum, que se lanzará en noviembre. Recientemente lo has considerado tu mejor álbum. ¿Qué nos puedes contarnos sobre él?

—Probablemente piensas que, por supuesto, el último álbum siempre es el favorito y que con un poco de distancia eso suele cambiar. No, ese no es el caso. FINISTÈRE, el fin del mundo, el latín FINIS TERRAE, será sin duda la cúspide de mi trabajo. Todo encaja aquí: el flujo interior del álbum, las canciones, el concepto, la maravillosa obra de arte, el ambiente… el sentimiento de despedida, duelo, pérdida… no es aburrido ni por un segundo y siempre resulta sorprendente. Por un lado, está el paisaje de “Finistère”, esa costa salvaje y arcaica en el lejano noroeste de Francia, donde la tierra se rompe y el mar comienza. Pero ‘Finistère’ también significa literalmente “el fin del mundo”. Cuando te encuentras en esa costa, puedes sentir un límite, no solo uno geográfico, sino uno existencial. Es como si el mundo se volviera más delgado allí, como si el velo entre las esferas comenzara a desgarrarse.

Mientras escribía las canciones, no tenía en mente un apocalipsis literal, sino más bien este sentimiento de transición, de estar en un umbral: entre la luz y la oscuridad, la tierra y el agua, el aquí y el más allá. La atmósfera monocromática, el frío gris, el viento, la vastedad, parecía una puerta de entrada a algo más antiguo, más profundo. Y, por supuesto, el nombre también lleva el juego con la palabra alemana ‘finster’ (oscuro) que, intencionadamente usé. Finis Terrae no es solo un lugar; es un estado de conciencia.

—¿Crees que Finistère será el final de Merciful Nuns o es posible que tengamos más álbumes? Dijiste después del lanzamiento del décimo álbum que sentías que estabas dando vueltas en círculos, ¿sientes lo mismo ahora?

—En algunos aspectos, me siento mucho como me sentía después del décimo álbum, ANOMALY, y, sin embargo, al mismo tiempo, es diferente. No es que me haya quedado sin inspiración; más bien, parece que he creado una cima, un momento después del cual nada más grande puede seguir. Dicho esto, no estoy anunciando otra despedida, eso sería un tanto absurdo a estas alturas. Pero sí, este podría ser el último álbum de Merciful Nuns. Y si es así, sería un final apropiado y digno.

—Tu último video fue prohibido en YouTube. ¿Tuviste otros problemas con la censura en el pasado? ¿Qué ha pasado realmente con el vídeo?

—Me gustaría saberlo. Supuestamente, el video es “ofensivo desde un punto de vista religioso”. Sin embargo, no hay nada en él que pueda considerarse ofensivo desde un punto de vista religioso. Se trata del mundo de los vivos y el más allá, y del hecho de que estos dos reinos no pueden conectarse. No han bloqueado el video por completo, pero nos han prohibido promoverlo, y naturalmente, su alcance ha sido severamente restringido. Poco después, descubrí que Apple Music había eliminado varias de nuestras canciones “explícitas” o impuesto restricciones de edad. ¿Es posible que los estadounidenses estén llevando a cabo alguna especie de cruzada extraña?

—¿Cómo va Solar Lodge, tu sello?

—Bien. Es la mejor idea que he tenido.

—¿Cómo van las logias que creaste? ¿Cómo las describirías a nuestros lectores que tal vez no estén tan familiarizados con ellas?

—El objetivo principal de las logias es servir como una voz localizada para Merciful Nuns; actualmente hay 21 en 21 países; en este formato es un concepto bastante único. Aunque últimamente, no hemos prestado mucha atención a nuestras logias. Tal vez deberíamos comenzar a enfocarnos en ellas nuevamente. Hoy en día, es mucho más fácil operar a través de una logia principal, la Solar Lodge, para llegar a nuestros seguidores. Aún así, tener contactos directos en cada país sigue siendo una buena idea.

—¿Qué podemos esperar de tu concierto en Santuario?

—No habrá fiesta, ni poses, ni trivialidades. Se avecina un ritual musical puro y oculto.

www.MercifulNuns.org

www.SolarLodge.de

 

Dejar un comentario

* By using this form you agree with the storage and handling of your data by this website.

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Accept Read More